lunes, 27 de mayo de 2013

Parques Nacionales de Venezuela

Parques Nacionales de Venezuela

                    

El Parque Nacional Duida-Marahuaca fue decretado el 12 de Diciembre de 1978. Abarca una superficie de 210.000 Ha. Localizada en el sector central del Territorio Federal Amazonas, en jurisdicción del Departamento Atabapo.
Los Cerros Duida y Marahuaca son mesetas o tepuis de paredes verticales construidas por rocas arenisca de la formación Roraima del Escudo de Guayana.
El Parque en su franco sur limita con el Río Orinoco, y en los este y oeste con el Páramo y el Cunucunuma, respectivamente.
La temperatura varía entre los 28 ºC en los sectores bajos y 10 ºC en la cima de las mesetas a 2.580 m. de altitud.


Parque Nacional Parima Tapirapeco es un parque nacional de Venezuela en el estado sureño de Amazonas. Creada en junio de 1991, tiene una superficie de 39.000 km2, siendo así el mayor parque nacional de Venezuela. En ella se protegen las cabeceras del Orinoco, del mismo modo el espacio natural y la cultura del grupo étnico Yanomami. "Los principales tipos de vegetación en el Parque Nacional Parima-Tapirapecó son las selvas de tierras bajas y bosques submontanos y montanos. También hay grandes extensiones de sabanas secundarias sobre todo en las tierras altas del sur Parima”.
Ocupa gran parte de los municipios de Río Negro y Alto Orinoco. Es el quinto parque nacional más grande del mundo.




El Parque Nacional Serranía la Neblina fue decretado el 12 de Diciembre de 1978. Abarca una superficie de 1.360.000 has. localizada en el extremo sur del territorio Venezolano, en jurisdicción del departamento Río Negro del Territorio Federal Amazonas, limítrofe con la República de Brasil, entre las coordenadas 0º37 y 1º50 de latitud Norte y 69º12-66º32 de longitud Oeste.
El Cerro la Neblina, 3.014 metros sobre el nivel del mar, es la mayor elevación del continentes suramericano al este de la Cordilleras de Los Andes. Su nombre proviene de la constante nubosidad que cubre la serranía.




El Parque Nacional Yapacana fue decretado el 12 de diciembre de 1978. Abarca una superficie de 320.0000 has localizada en la región sur del país, al suroeste de la confluencia del río Ventuari en el Orinoco, en jurisdicción del departamento Atabapo del Territorio Federal Amazonas.
El Cerro Yapacana, principal elemento natural del Parque, constituye un relieve residual en forma de meseta o Tepuy que se levanta abruptamente desde la penillanura que se extiende entre los ríos Orinoco y Ventuari, a 80 m. sobre el nivel del mar, hasta alcanzar 1.345 m. de altitud.
La temperatura varía entre los 13 ºC y los 27 ºC, las lluvias son abundantes y el principal curso del agua es el río Yagua, afluente del Orinoco.




Al centro Norte; al Sureste se encuentran las Galeras del Cinaruco, que son elevaciones rocosas con una extensión de 95 km.2, cubiertos de vegetación, rodeada de gramíneas y heredado de las formaciones rocosas del Macizo Guayanés, son elevaciones rocosas cubiertas de vegetación, rodeadas de pasto y bosques de galería, que alcanzan hasta 250 metros de altura y muestran un gran contraste en medio de las sabanas bajas y planas de la región.
Estas insólitas montañas tienen una extensión de 95 km2. La existencia de morichales, bosques de galería, caños, lagunas llaneras, ríos que conforman islas y extensas barras arenosas, constituyen una diversidad de paisajes llaneros que resaltan la importancia del parque como área de reserva y protección de complejos ecosistemas.

Creación:
N° 2.018 de fecha 24/02/1988 / G.O. 33.958 de fecha 04/05/1988.

Clima
Lluvioso cálido. El inclemente clima tiene dos fases, la época de lluvia entre abril y noviembre y de diciembre a marzo una sequía veraniega exagerada donde sobreviven sólo los poderosos de cada especie.


El Parque Nacional San Camilo (Río Viejo) se ubica en los llanos Altos Occidentales, en la frontera con Colombia. En el Estado Apure. Políticamente el área pertenece a la parroquia San Camilo del Municipio Páez del Estado Apure, a aproximadamente unos 20 km. de la frontera con la República de Colombia.
Creación:
N° 2.345 de fecha 05/06/1992 / G.O. 4.599-E de fecha 01/07/1993.

VEGETACIÓN
Su Vegetación está constituida básicamente por sabanas que incluyen árboles como el chaparro, el samán, la ceiba, el apamate y la palma macanilla. Su altura varía en un rango que va desde los 34 y 225 metros
sobre el nivel del mar. 
FAUNA
Gracias a los recursos hídricos con que cuenta este parque, abundan peces y tortugas de río, babas y aves llaneras como garzas, gabanes y loros. Entre los mamíferos más comunes están el zorro, el oso hormiguero gigante y el venado caramerudo.




Es el primer Parque Nacional que se decreta en Venezuela en el año 1937, con el objeto de proteger los recursos naturales de la región: fue creado con el nombre de Rancho Grande, a través de un Decreto posterior cambia este nombre por el de Henri Pittier en reconocimiento a quien realizó una notable labor científica en el país, alertó sobre el deterioro ecológico y ambiental que estaba afectando la vegetación de la región central y propuso su creación.
Clima
Variable con la altura: cálido húmedo en la costa, cálido seco en las sabanas y matorrales costaneros y frío húmedo en las cumbres.

El Parque Nacional Henry Pittier tiene el honor de haber iniciado la historia de los parques nacionales en Venezuela. Tiene una superficie de 107.800 hectáreas, ubicado en la zona norte del estado Aragua, comprende gran parte de las costas aragüeñas y de la zona montañosa del estado Carabobo, además colinda con el Parque Nacional San Esteban. Henri Pittier es el parque nacional de mayor extensión entre los parques nacionales de la Cordillera de la Costa.
El parque se compone de dos sistemas geográficos: uno montañoso abrupto donde habitan más de 500 especies de aves y 22 especies endémicas. En el parque existen nueve ríos principales y una gran diversidad en flora y vegetación. El segundo sistema es el de la zona costera con bahíasplayas y balnearios de un potencial turístico enorme.



El Parque Nacional Canaima es un parque nacional ubicado en el Estado BolívarVenezuela. Fue instaurado el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994.
Se extiende sobre 30.000 km² hasta la frontera con Guyana y Brasil, por su tamaño es considerado el sexto parque nacional más grande del mundo. Cerca de 65 % del parque está ocupado por mesetas de roca llamadas tepuyes. Estos constituyen un medio biológico único, presentando también un gran interés geológico. Sus acantilados escarpados y sus caídas de agua (incluyendo el Salto Ángel, que es la caída de agua más elevada del mundo, a 1.002 m) forman paisajes espectaculares.

Parque Nacional Jaua-Sarisariñama

El Parque Nacional Jaua-Sarisariñama fue decretado el 12 de Diciembre de 1978. Abarca una superficie de 330.000 has. localizada en el Escudo de Guayana, al suroeste del estado Bolívar en la región sur del país, donde nacen los ríos Caura, Erebato y Ventuari, en jurisdicción del Distrito Cedeño. En él se encuentran tres de los más importantes macizos de arenisca con forma de mesa o tepuy (meseta de pantepuy), pertenecientes a la formación Roraima. Estas tres mesetas Jaua-Jidi, Sarisariñama Jidi y Guanacoco AIDI, como la llaman los indios Makiritares, pobladores de la zona, se ubican geográficamente entre los 4º y 5º de latitud Norte y los 63º y 65º latitud Oeste.
Las rocas de estos relieves residuales son principalmente de areniscas dispuestas en estratos horizontales con una estimada entre 1.590 y 1.250 millones de años.
Las cumbres de las mesetas se caracterizan por presentar extensiones planas en algunos sectores, y en otras superficies surcadas por profundas grietas o por inmensas simas (cavidades profundas en la tierra).
Sobre la meseta de Sarisariñama se localizan las mayores simas de colapso formadas en rocas areniscas, que construyen un fenómeno único en el mundo. La mayor de éstas es la sima de hundimiento más voluminosa del mundo y la cuarta en profundidad absoluta. Sus medidas son 352 metros de diámetro de boca por 350 metros de profundidad vertical y 502 metros de diámetro en el fondo.
En Sarisariñama nacen los ríos Canaracuni, Pavo y Aresi, en Jana el Marajano y Adawa, y en Guanacoco el Carumu, todos afluentes de la cuenta del río Caura.
La temperatura oscila entre 24 ºC y 12 ºC y las lluvias son muy abundantes, superando los 3.000 mm. De precipitación anual. La máxima altura sobre el nivel del mar es de 2.400 m.



Este Parque Nacional incluye ambientes terrestres y marítimos de gran importancia y belleza extraordinaria. Se crea con el fin de proteger y preservar recursos biológicos, culturales, históricos y escénicos de importancia y relevancia nacional e internacional. Así como también la preservación de las cuencas altas de importantes ríos como el Patanemo, Borburata, San Esteban, Goaigoaza, San Diego y Vigirima, esenciales para el consumo del agua de la región y la recuperación del Lago de Valencia.
El parque guarda vestigios de interés histórico y turístico como son el antiguo camino colonial que uniera a Puerto Cabello con Valencia, el famoso puente Ojival de Paso Hondo y el Fortín Solano, construido en 1807. También se encuentran importantes recursos arqueológicos precolombinos. Son importantes los petroglifos y menhires de Vigirima, Piedra Pintada, petroglifos de la Josefina. Se han preservado importantes cementerios indígenas pertenecientes a los grupos étnicos Araguas y Caribes que se encuentran en el sector Tronconero y Borburata, siendo esta última, la primera población fundada en la región central de Venezuela en 1549.



El Parque Nacional Tirgua se extiende desde el Noroccidente del Estado Cojedes y al Sur del Estado Yaracuy; en jurisdicción de los municipios San Carlos Y Anzoátegui del Estado Cojedes y Nirgua del Estado Yaracuy. En el tramo occidental del Sistema Montañoso de la Cordillera de la Costa, abarcando parte del Macizo de Nirgua.

Forma parte del Sistema Montañoso de la Cordillera de la Costa en su tramo Occidental, abarcando parte del Macizo de Nirgua. Es una importante unidad hidrológica con característica fisiográfica de piedemonte y relieve accidentado. Protege las cuencas de los siguientes ríos: Tucuragua, Cojedes, San Pedrito, Buria, Quebrada Aguirre, Quebrada El Bajío, que drenan a la Cuenca del Río Orinoco.

El Parque Nacional Tirgua (oficialmente Parque Nacional General Manuel Manrique) es uno de los parques nacionales de Venezuela más recientes, tiene como propósito la protección de las nacientes de agua que se originan en sus cercanías, especialmente el río Tirgua, que le da nombre al parque. Quizás su característica más resaltante, es que es una importante unidad hidrológica, con característica fisiográfica de piedemonte, con relieve accidentado.



El Parque Nacional Mariusa impresiona por su exuberante bellez

a paisajística. Ubicado en el centro del Delta del Orinoco, donde el río más grande de Venezuela se enfrenta con su laberinto de caños a las frías aguas del Atlántico. Selva pura y ricas tierras con marcadas mareas que suben y bajan, son las características de esta zona del país.

Creación:
N° 1.632 de fecha 05/06/1991 / G.O. 35.000 de fecha 07/07/1992.

Es representativo de la unidad fisiográfica del Delta del Orinoco, ocupado por ciénagas, pantanos y una serie de características orográficas y de drenaje que repercuten hondamente en su flora, fauna y en los pobladores mayormente indígenas. En esta área predomina la uniformidad topográfica, donde las máximas elevaciones no sobrepasan los 10 msnm., en las planicies del Delta del Orinoco.

Vegetación
Presenta una gran diversidad de especies vegetales. El más extenso reflejo de las condiciones ambientales es el pantano herbáceo establecido sobre turbas profundas, planicies cenagosas, bosques, palmeras del pantano, sabanas inundables, manglares estuarinos y costeros. Estos manglares fijan los sedimentos y protegen contra la erosión marina y las mareas, formándose ambientes nutritivos para la cría de especies endémicas y mariscos. Diversas clases de camarones viven y se desarrollan en los estuarios allí formados.

Fauna
Entre los mamíferos se encuentran valiosas especies en peligro de extinción, tales como el manatí Trichechus manatus, el perro de agua grande Pteronura brasiliensis y el pequeño Lutra longicaudis, son comunes el chigüire y la tonina. Entre las aves se han observado la garza paleta, corocora colorada, la tijereta de mar y el águila pescadora. Los reptiles incluyen a la baba Caiman crocodilus, la culebra de agua o anaconda, y una gran variedad de peces entre los que se destacan los caribes, bagres, guabinas y róbalos. Se observan numerosos anfibios y crustáceos.



Parque  Nacional Waraira Repano  (El Ávila)

El Parque Nacional fue establecido con el nombre de El Ávila por el Decreto Nº 473 de fecha 12 de diciembre de 1958, el cual afectó un área de 66.192 hectáreas. El 26 de mayo de 1974 se emitió el decreto Nº 114 que incorporó tierras adicionales al parque y aumentó su superficie a un total de 81.900 ha, y el 22 de abril de 2010, por el decreto presidencial Nº 7.388, publicado en la Gaceta Oficial Nº 39.419, de fecha 07 de mayo de 2010, cambió su nombre a Parque Nacional Waraira Repano, respondiendo al deber del Estado de promover el vínculo cultural de los primeros pobladores indígenas y honrar la herencia histórica que se transfiere de generación en generación, y al nombre otorgado por sus primeros habitantes aborígenes, Waraira Repano, como se señala en los considerandos de dicho decreto.

El parque tiene condiciones y situaciones muy especiales, ya que en casi todo su perímetro limita con áreas urbanas, lo que crea serios problemas de conservación del medio. A pesar de ello ha sido posible mantenerlo fuera de la vorágine urbanística, destacándose que el establecimiento del límite urbano de Caracas por la Oficina Metropolitana de Planeamiento Urbano se realizó acatando los linderos fijados en el Decreto de creación del parque. En su interior se asientan algunos pequeños caseríos cuyos habitantes viven de una agricultura de tipo tradicional (conucos) y algunos asentamientos de cultivadores de flores, hortalizas y frutos menores. Sin embargo, tales actividades están limitadas.
El Parque Nacional Waraira Repano corresponde a una abrupta región montañosa con laderas muy pendientes, originada a partir del hundimiento de la placa del Caribe y el levantamiento de la placa continental Sudamericana durante el período Eoceno. También está constituido por rocas deformadas y meteorizadas del período Cretácico. En el relieve destacan los picos El Ávila, Oriental y Occidental, que junto con la ligera depresión que los separa conforman La Silla de Caracas, y el pico Naiguatá, máxima altura de la Cordillera de la Costa.


La cuenca hidrográfica del río Macarao es un componente secundario del sistema hidrográfico que abastece la capital de la República.
La importancia de este río fue reconocida ya en 1926 cuando el gobierno del Presidente General Eleazar López Contreras, decretó formalmente la protección y reforestación de la zona. A partir de entonces y hasta la fecha, Macarao ha resistido todas las presiones urbanísticas y ambientales que el crecimiento violento de Caracas impuso en todo el valle en el que se ubica y ha logrado mantenerse en un magnífico estado de conservación.

A pesar de esta situación favorable, de las importantes funciones que venía cumpliendo como Bosque Nacional y del hecho de estar bajo la tutela del Estado, la zona de Macarao estuvo expuesta, al comienzo de la presente década, a una fortísima presión provocada por la expansión del área urbanizada de Caracas. Algunos organismos oficiales propusieron que en parte de estos terrenos protegidos, se permitiera la construcción de viviendas multifamiliares.

Sin embargo, sus antecedentes de zona protegida y de Bosque Nacional, la revalorización de sus recursos hidrológicos por una necesidad cada día mayor de agua del acueducto de Caracas, y la presencia de ruinas históricas, fundamentaron la solicitud de que la zona fuera convertida en una reserva biológica o en un Parque Nacional, con lo cual quedaría asegurada su protección de una manera permanente.

A finales del año 1973, el Gobierno Nacional dispuso la creación del Parque Nacional Macarao, mediante el Decreto N.º 1.529 de fecha 5 de diciembre. El área afectada comprende una extensión de 15.000 Ha. de terreno, situado en jurisdicción del Municipio Libertador del Distrito Federal y del Municipio San Pedro, del Estado Miranda.

La existencia del Parque Nacional Macarao se justifica esencialmente por su condición de zona protectora de recursos hidráulicos, cuyo aprovechamiento contribuye a satisfacer las necesidades de Caracas. EL Decreto Ejecutivo Nº 1.046 de junio de 1792, que creó el llamado Cinturón Verde de Caracas e incorporó la zona protegida de Macarao, contribuyó mucho a la decisión de crear el Parque Nacional. Esta declaración puso de relieve el alto potencial que posee el área para la educación, la investigación y el esparcimiento al aire libre.
El paisaje se caracteriza por un relieve montañoso perteneciente al período Mesozoico, con pendientes poco pronunciadas, lomas hondonadas, en las que dominan las formaciones vegetales medianas y bajas por donde discurren los ríos. Forma parte del tramo central de la Cordillera de la Costa con elevaciones que van desde los 1.000 msnm. en la población de Macarao hasta los 2.098 msnm. en Alto Ño León, el punto más elevado. Abarca toda la cuenca de los ríos Macarao, San Pedro y Jarillo, componentes del sistema hidrográfico, que abastece de agua a la capital de la república.




Este Parque y el Parque Nacional El Guácharo del Estado Monagas, constituyen las dos únicas áreas naturales protegidas de Venezuela que poseen grandes cavernas que han sido exploradas y estudiadas. Tanto una como la otra fueron declaradas Parques Nacionales con la expresa finalidad de dar protección a toda el área que tuviera influencia en ellas, a su fauna y flora ya otros recursos naturales existentes en el exterior de las mismas.

En el caso concreto de la Cueva de El Toro, llamada también Cueva  De Bellarad en honor al distinguido espeleólogo venezolano que la exploró, las aguas de la quebrada del mismo nombre que surgen de sus interioridades abastecen a varias poblaciones.

Esto viene a subrayar la importancia especial que cobra la declaración de Parques Nacionales, cuando tal distinción se fundamenta, no sólo en motivaciones naturalistas sino también en razones de índole particularmente relevante para una comunidad social.

La Cueva de la Quebrada El Toro y su área de influencia fueron declaradas Parque Nacional por Decreto N.º 56 de fecha 21 de marzo de 1969. La cueva fue explorada científicamente por primera vez en febrero de 1958 y hoy acusa un recorrido de más de 1.200 m.
En las márgenes del Río El Toro se desarrolla una vegetación constituida por un estrato inferior, uno arbustivo, tres arbóreos y en algunas localidades uno emergente. La vegetación es siempre verde o semidecidua. Las alturas medias de los estratos arbóreos son de 40 a 50 m., para los arbustivos entre 2-5 m y menos de 1,50 para el estrato inferior. Las copas de los árboles de porte alto son densas y se entrecruzan, dando origen a un dosel continuo, que algunas veces se ve interrumpido por los estratos emergentes. Los árboles se empinan y ostentan su follaje verde oscuro. Se alzan los grandes árboles como el jabillo, la ceiba, el matapalo., el bucare, el cobrizo indio desnudo, el aguacatillo y el chaguaramo.; en las partes donde el sendero penetra en su más profunda sombra se encuentran la bella rosa de montaña Brownea grandiceps.
Fauna
Entre los reptiles podemos encontrar varias serpientes mapanares. Entre las no venenosas es común la tragavenado, la sapa, corales falsas y verdaderas, iguana, entre otros. En su riquísima avifauna se encuentra: el paují,el paují copete de piedra, la guacamaya azul, la paloma turca, el arrendajo, el azulejo y el pájaro campanero Entre los mamíferos abundan: el cachicamo, el zorro cangrejero, el araguato, el cunaguaro, el perrito de agua y la danta.


La decisión de incorporar los Médanos de Coro al sistema de Parques Nacionales surgió de la necesidad de proteger una muestra del paisaje desértico, tomando en cuenta las influencias y los efectos que un desarrollo regional acelerado habría de tener sobre la integridad de un área natural tan peculiar como los médanos. El parque fue establecido mediante el Decreto Ejecutivo Nº 1592 de fecha 6 de febrero de 1974.

El Parque Nacional Médanos de Coro está ubicado en jurisdicción de los Municipios Miranda y Falcón del Estado Falcón, y abarca una extensión de 91.280 hectáreas, de las cuales 42.160 son de tierras continentales y más de 49.120 de superficies marinas.
Los médanos, cambiantes por la acción del viento, caracterizan este parque. En los alrededores hay manglares, espinares y tierras con vegetación herbácea. Las especies vegetales son escasas por la acción del viento y la aridez de la zona. Predominan: cují yaqué, yabo, espinito, tunas, cardones y cactus. La fauna es escasa, pero los reptiles, lagartos e iguanas son comunes. Entre las aves destacan: gavilán primitivo, perdiz, dora, cardenal coriano y turpial. Los mamíferos más comunes son: chivo, zorro, murciélago, oso hormiguero y conejo.
Los Médanos es un paisaje desértico único en Venezuela.
Presenta relieve plano con un clima árido y paisajes de dunas, médanos y marismas salitrosas. El paisaje es de tipo xerófilo, correspondiente a la zona de monte espinoso tropical. Los médanos están constituidos por la acumulación de arena que se desplaza por la acción permanente de los vientos que vienen del Este y que a lo largo del tiempo han ido depositando las arenas a lo ancho del istmo, procedentes del Golfo de La Vela; estos montículos cuyas superficies se ondulan por la acción del viento pueden alcanzar alturas superiores a los 30 m.




El Parque Nacional Morrocoy presenta un ambiente marino costero de singular belleza, caracterizado por tres elementos físicos dominantes: el sector Continental donde se destaca el Cerro de Chichiriviche, el cual presenta la altitud mayor del parque (285 msnm.); la franja costera, en la que se destacan el conjunto de manglares, lagunas, bajos y el sector marino donde se ubican un grupo de cayos o islotes rodeados de arrecifes coralinos y algunos con un magnífico potencial recreacional. La zona insular comprende un conjunto de islotes formados por los cayos Borracho, Punta Gorda, Sal, Los Muertos, Peraza, Pelón, Sombrero, Pescadores, Playuela y Playuelita, Boca Seca, Animas, Suanchez y Punta Brava entre otros.
Vegetación
Corresponde a la zona de vida bosque seco tropical. Se presenta una vegetación bastante variada, donde se reportan desde plantas siempre verdes como el olivo, hasta plantas deciduas como el Indio desnudo. Se encuentran plantas adaptadas a suelos de alta salinidad como en el caso de la hierba de vidrio. Siguiendo hacía la vertiente Este del cerro Chichiriviche, sector Mayorquina se puede observar vegetación xerófita de la familia cactácea, tunas y cardones.
Fauna
En el parque habitan numerosas especies de avifauna, aproximadamente 266, reportadas para el Refugio de Fauna Silvestre Cuare. Debido a que el Parque Nacional Morrocoy y el Refugio de Fauna Silvestre Cuare se encuentran ubicados en una misma área geográfica y además colindante, se infiere que para el parque debe existir un número similar, entre las que se destacan el águila pescadora, playero, playerito; especies vulnerables como el flamenco, la garza paleta, el pelícano, cotúa, el paují de copete, el loro real , la corocora roja y las especies consideradas de distribución restringida como la fragata o tijereta de mar. Habitan además numerosos reptiles marinos, entre los que se destacan las tortugas marinas como la tortuga verde, la tortuga carey, la tortuga cardón así como el caimán de la costa , todas ellas consideradas por el libro rojo en peligro de extinción. Entre los mamíferos se incluyen tanto los mamíferos marinos (delfines, ballenatos) que utilizan el parque como refugio así como las diferentes especies de mamíferos terrestres entre los que se pueden mencionar el venado matacán, el oso melero, el zorro cangrejero, el mono araguato, la pereza. La ictiofauna (peces) que se reproducen en el parque son el mero, pargo, curbina, sábalo, róbalo, el pez sapo, así como peces que habitan en los arrecifes coralinos.


El Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón se encuentra ubicado en la Sierra de San Luis, la cual pertenece al sistema montañoso coriano también conocido como Sierra de Coro. Sus montañas son de variados relieves con suaves ondulaciones hasta cimas escarpadas. La mayor altura la ocupa el cerro Galicia en el sector occidental del parque. Es una zona protectora natural; en ella se encuentran las cuencas de los ríos: Seco, Coro, Mitare, Ricoa y Hueque, todos ellos nacen en sus montañas. Allí existe un inmenso depósito de agua subterránea llamado olla de Curimagua. Este acuífero se ha generado a través del tiempo debido al fenómeno cárstico o karst, característico de la piedra caliza que predomina en las montañas de la sierra. La caliza se disuelve por la acción de los ácidos orgánicos contenidos en el agua, formándose fisuras y grietas que al unirse van conformando áreas de mayor tamaño y canales que se comunican con amplias galerías subterráneas. El agua penetra a través de estos canales y se acumula en el interior de la montaña, formando un depósito subterráneo de donde se originan numerosos manantiales que, en época de estiaje, contribuyen en forma significativa a aumentar el caudal de los ríos y embalses.
Vegetación
El parque tiene una vegetación diversa compuesta por bosques tropófilos basimontanos deciduos y bosques ombrófilos submontanos siempre verdes. Los espinares están relacionados con el piedemonte de la sierra, en los cuales destaca la presencia de especies como el cují-yaque, el yabo  y las tunas. En los bosques de tierras bajas se encuentran el tiamo, el guaritoto, el carcanapire, el yagrumo macho, el carnestolendo y en el bosque húmedo crecen árboles como el tacamahaco, el ramón, el lechero, el tapa taparo, el lechoncillo, el bucare y una variedad de palmas, orquídeas y bromelias.
Fauna
El parque es hábitat de una extensa variedad de aves como el esmeralda, el perico pico rojo y el pico de frasco esmeralda, el campanero, la guacharaca. Entre los mamíferos podemos citar el cunaguaro, el picure, el puercoespín, el puma o león americano, la lapa, el oso melero. Entre los reptiles se encuentran la tragavenado, la mapanare, iguanas, numerosos anfibios y lagartijas.





El fantástico mosaico representativo de las áreas naturales más importantes de Venezuela no fue tan completo en su conjunto hasta que se incorporó al sistema de Parques Nacionales de Venezuela una parte del extraordinario paisaje de llanura. Estas inmensas tierras planas ocupan un enorme espacio geográfico, que supone más de un tercio del área territorial del país, y están cubiertas principalmente por vegetación de sabana y bosques deciduos. También se encuentran presentes bosques de galería, que corren paralelos a los numerosos ríos, quebradas y caños; selvas pluviales con valiosas especies maderables, morichales, esteros o lagunas de estación, bancos, bajíos, médanos y una variedad extraordinaria de comunidades vegetales y animales que habitan los diferentes entornos naturales.
En 1974 el Gobierno Nacional, mediante el Decreto Nº 1.686 de fecha 7 de marzo, creó el Parque Nacional Aguaro-Guariquito sobre una extensión de tierras situadas al Sur del Estado Guárico, en jurisdicción de los Municipios Las Mercedes del Llano y Miranda. Este gran parque de llanura comprende 569.000 Ha., lo que le sitúa, por su tamaño, en el segundo lugar de los Parques Nacionales de Venezuela.
Resultaba pues imprescindible, que una muestra de esta formación natural fuera protegida bajo el régimen de Parque Nacional, con objeto de preservar para siempre sus condiciones originales en beneficio de las presentes y futuras generaciones.
Geográficamente pertenece a la región llanera. Posee un relieve bajo, uniforme con pocas elevaciones a modo de pequeñas terrazas adyacentes a los cursos de agua. Abundan ambientes característicos formados por bancos de arena, bajíos, esteros y morichales. Se localizan áreas con dunas de arenas blancas, las cuales tienen un desplazamiento lento en dirección al oeste. La dinámica de este parque, está marcada por sus características climáticas, con un período de sequía seguido de otro período de lluvia, que inunda grandes extensiones del mismo. 
El paisaje presenta numerosos ríos, caños, morichales y lagunas así como inmensas sabanas, donde la vista no alcanza para verlo todo. Nacen muchos manantiales dentro del parque que alimentan los ríos Guariquito, Aguaro, Faldisquera, San Bartolo y San José.
Vegetación
En el parque se localiza una vegetación de gramineas poco desarrolladas y droseras insectívoras También se presentan bosques deciduos, de galería y morichales paralelos a los cursos de agua.
Flora
La palma moriche se impone por todos lados, se observan árboles de hasta 25v metros, desarrollándose siempre en sitios muy húmedos la palma llanera, el saladillo y el congrio.
Fauna
Por la abundancia de agua en os numerosos ríos, caños y lagunas habita una variedad de especies acuáticas como el pavón, la cachama, el morocho, el tembaldor, el caribe, el coporo, el bagre rayado entre otros. Entre los mamíferos destacan el chigüire, el mono araguato, el oso palmero, el cachicamo, la cuspa o armadillo gigante. Se pueden conseguir felinos como el tigre, el puma, el cunaguaro. Es notable la presencia de la tonina o delfines de río, el perro de agua.




El Parque Nacional Cerro Saroche está ubicado en los municipios Torres, Jiménez e Iribarren del Estado Lara, en Venezuela, en la vía que une Carora con Barquisimeto. El parque fue creado el 7 de diciembre de 1989, y cuenta con 32.294 ha.
Tiene una temperatura de entre 22º y 32º C, con un régimen de lluvia anual promedio de 300 mm. Es una zona semiárida, con sol incandescente y muy pocas lluvias. La altitud promedio del parque es de 1250 msnm.


Es una zona de gran aridez, bajo un sol ardiente, con escasas lluvias y alta evaporación. Está ubicado entre un conjunto con suaves planicies, lomas y montañas de las depresiones del paisaje de colinas en la región centro occidental. En este parque se encuentran cursos intermitentes de agua, con amplios lechos en sus zonas bajas, lo que ayuda a mantener las condiciones semiáridas del sector.
Vegetación
El Paisaje presenta una superficie xerofítica, formada por un conjunto de lomas y colinas. Hay un sector húmedo con lagunas y vegetación verde con flores amarillentas. Predominan espinares y cardonales. De toda la vegetación existente seis especies son exclusivas del parque. En sus alturas se encuentra la extraña orquídea, que crece vecina a los cactus.
Fauna
La fauna es escasa pero variada. Entre los mamíferos se destacan el cunaguaro, la onza o gato montés, el mapurite, el báquiro o cochino de monte, el zorro, el oso hormiguero. Entre los espinares se puede observar el turpial, la paraulata, el cardenalito, especie endémica de esta zona, hoy amenazada de extinción, el loro guaro, el perico cara sucia, la guacharaca. Los reptiles que más abundan son la cascabel y la coral.


Su nombre Dinira, que significa manantial, es el que le dieron los aborígenes Gayones, habitantes autóctonos del lugar, pueblo de filiación lingüística Macro - chibcha, a toda la montaña ubicada al Oeste de la ciudad de El Tocuyo. Esta referencia quedó reseñada en el informe enviado por los Alcaldes de la mencionada ciudad, al Rey Felipe II en el año de 1579, cuya descripción también fue acompañada de un mapa de la época. Estos documentos fueron publicados por la Academia Nacional de la Historia, en el libro Relaciones Geográficas de Venezuela, compilado por el historiador Antonio Arellano Moreno en el año 1964. El Parque Nacional Dinira, localizado en la Cordillera de los Andes, constituye asiento de la Cuenca Alta del Río Tocuyo, la cual drena al Mar Caribe. Así como también las cuencas altas de los ríos Chabasquén y Boconó, que desaguan hacia los Llanos Occidentales y la Cuenca Alta del Río Carache que desemboca hacia el Lago de Maracaibo. Se caracteriza por ser un paisaje montañoso con topografía escarpada, con valles en forma de "U" y terrazas.
Vegetación
Bosques ombrófilos submontanos, montanos siempre verde (bosques nublados andinos) y páramos andinos. El parque presenta cuatro tipos de vegetación: bosque, páramo, plantaciones forestales y sabanas. 

Fauna
La fauna es abundante y variada, entre los mamíferos se encuentran especies amenazadas de extinción como el oso salvaje o frontino, venados como el matacán o candelillo, grandes felinos como el tigre, el puma y el cunaguaro; en los cuerpos de agua se puede ver el perrito de agua. La avifauna presenta hermosos ejemplares, valiosos por su canto y hermoso plumaje, como el cardenalito, muy perseguido para cruzarlo con el canario, obteniendo un híbrido de bello color rojo y de canto melodioso, lo que ocasionó la reducción de sus poblaciones.


El parque nacional El Guache es un parque nacional de Venezuela, localizado al comienzo de la cordillera de Los Andes, comprendiendo partes montañosas de los estados de Lara y Portuguesa, y el nacimiento de los ríos Guache, Ospino, Toco, Morador y Are. En sus adyacencias se encuentra la caudalosa cascada San Miguel.
Fue decretado Parque Nacional el 5 de junio de 1992, con la finalidad de proteger las cuencas altas de los ríos Guache, Ospino, Bocoy, Toco y Are. El Guache también se propone proteger las diversas formaciones vegetales que constituyen el hábitat de numerosas especies biológicas únicas, así como algunos elementos paisajísticos de importancia nacional y global.
Tiene una superficie de 12.200 Ha medidas tradicionalmente y 15.960 Ha medidas con SIG (ANAPRO-Imparques-MINAMB, 2007).
Su temperatura se encuentra entre 19° C. y 26° C. La precipitación varía entre 1800 y 2000 mm anuales.


El Parque Nacional Terepaima fue creado por Decreto Ejecutivo Nacional N.º 1.519 de fecha 14 de abril de 1976, en el cual se consideraba: Que la región conocida como Terepaima constituye los últimos relictos de una importante región natural donde aún se conservan materiales genéricos de flora y fauna autóctonas, además de ser el sitio de nacimiento de cursos de agua vitales para el desarrollo de la ciudad de Barquisimeto y otras poblaciones de los Estados Lara y Portuguesa.

El Parque, comprende una extensión aproximada de 16.971 Ha. de tierras ubicadas en jurisdicción de los Distritos Palavecino e Iribarren del Estado Lara y Araure del Estado Portuguesa. Además de reunir unas características peculiares, bellezas escénicas naturales y una rica y abundante flora y fauna, ofrece unas condiciones especiales para el esparcimiento al aire libre de la población.
Presenta un relieve accidentado con variaciones que van de los 300 msnm en el Río Sarare hacia la cuenca del Río Orinoco, a los 1.775 msnm en la parte más alta de la Fila Terepaima. Desde el punto de vista geológico, Terepaima pertenece a la formación Los Cristales, del periodo Terciario, compuesta de rocas metamórficas similares a las de la Cordillera de la Costa.


El Parque Nacional Yacambú está ubicado al Sureste del Estado Lara, en la región Centro - Occidental de Venezuela y abarca una superficie de 14.580 Ha. Fue establecido por Decreto N.º 771 de fecha 12 de junio de 1962, con la finalidad de ofrecer protección integral a una zona montañosa caracterizaciones por una densa vegetación que cumple una importante función ecológica al beneficiar el régimen de la cuenca hidrográfica del río Acarigua. En las partes altas de la Serranía se originan importantes cursos de agua tales como el río Yacambú, que es un curso fluvial de especial valor para toda la región ya que sus aguas van a ser embalsadas en una presa, y alimentarán uno de los sistemas de abastecimiento de agua intermontanos más importantes del país. 
El Parque Nacional Yacambú lleva el nombre de un antiguo territorio indigena de la etnia Jirajara, que se convirtió en refugio de la población durante la dominación española. Estas tierras ubicadas en las montañas de Dintas, como las llamaban los aborigenes del lugar, es la región ocupada hoy por el pueblo de Sanare y sus alrededores. Presenta una topografía abrupta que corresponde a las estribaciones de la Cordillera de Los Andes. En las partes altas de la serranía se originan importantes cursos de agua: aquí nace el Río Yacambú, vital para el desarrollo agrícola del Valle de Quíbor y para el abastecimiento de agua de la ciudad de Barquisimeto. Sus paisajes son contrastantes con las condiciones de aridez existentes en el Valle del Turbio y en la zona Nororiental del Estado Lara.
Vegetación
La vegetación se caracteriza por presentar una amplia gama de ecotipos y especies debido a las diferencias climáticas y topográficas centradas en un ámbito geográfico relativamente pequeño. . Entre los 1000 y los 1800 msnm., predomina una zona muy boscosa, la selva nublada.




Al sureste de Caracas se encuentra el bosque de Guatopo, un importante macizo de frondosa montaña que es representativo de la selva húmeda tropical venezolana. Este singular enclave de alta y densa vegetación aparece como solitaria isla de verdor y riqueza biológica en medio de un paisaje alterado y deteriorado por el hacha, el fuego y la escardilla. Regula uno de los sistemas hidrográficos de mayor importancia, como es la cuenca del Río Tuy, asiento de la ciudad de Caracas y de más del 20 % de la población del país.

Debido a la imperiosa necesidad de preservar a perpetuidad este extraordinario sistema natural, vital para Caracas y para la región, el gobierno tomó la decisión de crear el Parque Nacional Guatopo. El parque fue creado por Decreto Nº 122 de fecha 31 de marzo de 1958. En uno de los Considerandos se destaca: Que en los estudios realizados por los organismos competentes se ha llegado a la conclusión de que las aguas de los ríos y quebradas que se encuentran dentro de Guatopo son indispensables para proveer de suficiente cantidad de agua a la ciudad de Caracas y su área metropolitana, pues no es factible encontrar otras fuentes.


Este parque nacional fue establecido por Decreto Nº 1607 de fecha 13 de febrero de 1974. El parque está ubicado en jurisdicción del Municipio Páez del Estado Miranda y abarca una extensión de 18.400 Ha. de superficies terrestres y acuáticas. El polígono que forman sus linderos, tiene 30 km. de largo en su frente de costa y mar al norte y unos 6 km. de ancho aproximadamente, y encierra una destacada variedad de elementos físicos y panorámicos, entre los que sobresalen el cordón arenoso que separa la albufera del mar, el espejo de agua de la laguna, las ricas formaciones de manglares y la abundante y vistosa avifauna.

Los linderos del parque al Este y al Oeste los constituyen los ríos Cúpira y Guapo, respectivamente. Las poblaciones cercanas al parque son: Tacarigua de la Laguna, San José de Río Chico, EL Guapo y Cúpira.
Abarca un área de relieve de llanura aluvial fluvial marina que va desde el nivel del mar hasta los 10 msnm. Destaca una laguna costera de unos 30 kilómetros de largo, separada del mar por una restinga o barra de arena y comunicada con ésta a través de una boca ubicada hacia el extremo Oeste de la laguna. Es una albufera enclavada entre dos importantes ríos de la región: el Cúpira al Este y El Guapo al Oeste.

Vegetación
La vegetación está constituida por manglares y áreas de sabanas cubiertas de gramíneas arbustivas, los primeros son las formaciones de vegetación que rodea a la laguna más representativas del parque. La vegetación de playas y dunas está conformada por colonias de graminea, llamadas comunmente saladillo y por hierbas bajas con tallos y hojas carnosas.
Flora
Se encuentra el mangle rojo, el mangle negro, el mangle blanco y el botoncillo. En los terrenos arenosos ubicados detrás de los manglares en la barra o restinga es común encontrar el uvero de playa.




Geomorfológicamente el paisaje de la zona es montañoso, su origen se remonta a levantamientos del Terciario. Las rocas predominantes pertenecen al Cretáceo, mayormente son calizas fosilíferas, las que incluyen lentes de areniscas y lutitas de diferentes espesores. Abundan los afloramientos rocosos y los suelos poco profundos. Está ubicado en el Macizo de Caripe formado por rocas calizas sometidas a la acción erosiva de las aguas subterráneas, originando una serie de paisajes kársticos de cavernas, dolinas y otras formas características de este paisaje. Como fuente de agua es importantísimo y de aquí nacen ríos como el Cariaco, el Guarapiche, el Caripe y la Quebrada de Cerro Negro que pasa frente a la cueva. Nacen cursos de aguas como el Río Carinicuao que abastece el acueducto subterráneo de la isla de Margarita. En algunas zonas del estrecho valle en forma de cañada existen profundos cañones y algunas caídas de agua como las de Chorrerón, Río Grande, la Paila y el Chispero.
Las Cuevas del Guácharo están conformadas por ambientes: zona de penumbra, se ubica desde la entrada hasta donde penetra la luz natural; zona intermedia, área de oscuridad total en la que la temperatura y humedad varían según el medio exterior; zona profunda, con temperatura y humedad constantes.
El Parque Nacional Cerro El Copey fue establecido mediante Decreto Ejecutivo Nº 1.632 de fecha de 27 de febrero de 1974. En los considerandos del Decreto se destaca que El Cerro El Copey constituye un rasgo predominante de las condiciones naturales de la isla de Margarita.
El parque está situado hacia el Norte de la parte centro-oriental de la isla, en jurisdicción de los Municipios Mariño, Arismendi, Gómez y Díaz y su posición la fijan las siguientes coordenadas: 10º 57' 34'' y 11º 4' 18'' y Longitud Oeste entre 63º 51' 08''.
Comprende una superficie de 7.130 Ha. de terrenos montañosos rodeados de valles y planicies donde se asientan varias poblaciones y pequeñas comunidades, la más importantes de las cuales es la ciudad de La Asunción, capital del estado.
El Cerro El Copey tiene gran importancia desde el punto de vista ecológico, ya que constituye un centro de distribución del drenaje natural que irradia en varias direcciones y una reserva de recursos hídricos. En las que partes altas del cerro se concentra la mayor humedad de la isla y las más densas coberturas vegetales arbóreas y arbustivas.
También hay manantiales que resultan vitales en una región donde el abastecimiento de agua tiene lógicamente tanta trascendencia.


En 1974, el Ejecutivo Nacional decretó la creación del Parque Nacional Laguna de la Restinga, sometiendo así a un régimen especial de protección el valioso paisaje insular de características y atributos excepcionales.
El Parque Nacional Laguna de la Restinga, fue establecido mediante el Decreto Nº 1591 de fecha 6 de febrero de 1974. En los considerandos del Decreto se destaca que La laguna y sus áreas adyacentes de la Península de Macanao reúnen condiciones de excepcional belleza y poseen flora y fauna cuya integridad requiere protección urgente.
El parque está situado en el sector central que une la parte oriental del Estado Nueva Esparta con la Península de Macanao. La posición quedó fijada por las siguientes coordenadas: Latitud Norte entre 10º 58' 15'' y 11º 05' 22'' y longitud oeste entre 64º 01' 32'' y 64º 17' 09''.
Esta laguna está formada principalmente por manglares, como el mangle rojo, el negro, el blanco y el botoncillo. En las llanuras costeras se pueden observar especies como el dividive, el abrojo, el afilito, el rabo de zorro, la brusca, el cardón común, el cardón yaunero, el hueso de pescado, el cautaro, el guamacho, el orégano, la retama y el olivo.
Entre los peces que habitan en la laguna de La Restinga se encuentran el corocoro, el pargo, la sardina, el mero, el cazón, el carite, la lisa, el lebranche y el róbalo. Destacan también moluscos como el ostión, el chipichipi, el guacuco, los mejillones y la pepitona. Es importante mencionar que gran cantidad de tortugas marinas desovan en sus playas.
Alberga, además, a aves como el togogo, la soisola de Margarita, la cotorra margariteña, el patico zambullidor, el flamenco, el alcatraz, la gaviota, la tijereta del mar, el pelícano y la garza azul, rojiza y real.



El Parque Nacional de Mochima, ubicado en la región Nororiental de Venezuela, entre las poblaciones de Barcelona, Puerto La Cruz y Cumaná, ocupa una franja litoral con zonas de montaña, costa y mar. Administrativamente forma parte de los Municipios Sucre del Estado Sucre y Sotillo del Estado Anzoátegui y abarca una extensión de 94.935 Has. de superficies marinas y continentales.

El parque fue creado por Decreto Nº 1.534 de fecha 19 de diciembre de 1973, con el fin de conservar estos valiosos escenarios y encauzar el desarrollo de la zona de una forma racional. Los linderos oficiales confieren una protección legal a extensiones relevantes de la montaña, a sus estribaciones y valles, a playas, golfos y ensenadas, a los fondos marinos y a varios islotes rocosos. Dentro del parque hay algunas comunidades rurales de campesinos y pescadores, cuyas actividades de subsistencia no fueron constreñidas por dicha situación legal aunque si reguladas dentro de las disposiciones vigentes.

El relieve del Parque Nacional Mochima por lo general es muy accidentado. Lo constituyen montañas, formadas por rocas metamórficas, las cuales han estado sujetas a extremas temperaturas y presiones, alterando su forma original durante su historia geológica. La extensa línea costera del parque proporciona a todo lo largo un efecto indescriptible por sus contrastes. El continuo contacto del mar con la montaña produce un perfil escarpado con estrechos valles y faldas que caen abruptamente a la costa, formando acantilados gigantes desprovistos de vegetación que semejan extrañas figuras. El parque está formado por una gran cantidad de islas, las que se encuentran frente a la zona de Puerto La Cruz son: Chimana Grande, Chimana Segunda, Mono, Picuda, Picuda Grande, Caracas, Venado, Isla de Plata y Borracha.




El Parque Nacional Península de Paria fue decretado el 12 de Diciembre de 1978. Abarca una superficie de 37.500 has. Localizado en el extremo este de la Serranía del Litoral Oriental en jurisdicción de los Distritos Arismendi, Mariño y Valdez del Estado Sucre.

El macizo montañoso que forma la Península de Paria es relativamente bajo, oscilando sus alturas entre 500 m. y 1.000 m. con pendientes superiores a 45% y con grandes desniveles. Geomorfológicamente está compuesto por rocas metalúrgicas del Cetáceo (cuarcitas, esquistos, micáceas, cloríticos o grafitosas y rocas calcáreas).

En su costa norte presenta hermosos parajes marinos, particularmente en las ensenadas de Mejillones, Pargo, San Francisquito Uquire, Don Pedro y Las Palmas.
Los principales ríos que nacen en el Parque son el Macuro, Yacua, Río Oscuro, Río grande, El Mapire y la Ceiba, todos afluyentes al golfo de Paria localizado en el sur del Parque.
La temperatura oscila entre 26 ºC y 15 ºC y representa una mediana precipitación anual 1.000 y 1.500 mm.
En su vertiente Norte se observa una costa abrupta con acantilados y entrantes donde se han formado pequeñas playas, en la vertiente Sur las pendientes son más suaves con áreas planas, donde se ubican los principales centros poblados de la Península, entre ellos el pueblo de Macuro (el primer sitio de tierra firme del continente americano pisado por Cristóbal Colón). El parque presenta una variedad de paisajes, con alturas que van desde el nivel del mar hasta 1.070 msnm en el cerro El Patao y 1.370 msnm en Cerro de Humo.


El Parque Nacional Turuépano es encuentro de las aguas de los ríos y el mar. Auténticas selvas de bosques de manglares dominan el paisaje, con una vegetación alucinante que es posible apreciar en las excursiones por las islas. Siguiendo el curso del caño principal que costea la isla de Turuépano se llega al mar y a la isla Antica. Rincones fascinantes son Caño Viejo y Laguna Blanca, sitios donde habitan muchas aves, es un espectáculo oír sus trinos y verlas levantar vuelo.  Ayuda a frenar las inundaciones, disminuye las sequías y sirve de barrera contra los huracanes. Este ecosistema es una fuente de riqueza natural, sitio de nidificación y desove de diferentes especies animales. 
La temperatura se mantiene constante a lo largo del año con una variación anual de 2 °C y los promedios oscilan entre 26,9 °C y 27,8 °C.



El Parque Nacional Chorro El Indio se localiza en la Sierra La Maravilla. Una cadena montañosa alargada paralela al curso del Río Torbes, la cual actúa como divisoria de aguas entre las cuencas de los ríos Torbes y Uribante. Topográficamente el relieve presenta pendientes fuertes y medianas, registrando la mayor altitud en el Páramo de Guarín a los 2600 msnm, otras altitudes importantes están representadas por los páramos El Moraleño, El Oso y El Pino. En la vertiente occidental tienen su nacimiento las quebradas Cordera, Chivata, Portrera, Bermeja, Chucuri y Aza, además de pequeños tributarios como Chorro El Indio la cual presenta una cascada a la altura de la carretera San Cristóbal - Maracaibo que cae desde 1.140 msnm.
Tiene una superficie apróximada de 17.000 hectáreas, con cotas entre los 1100 msnm y los 2600 msnm, una temperatura que varía entre los 12 °C y los 23 °C, con clima pluvial cálido de montaña, la precipitación anual promedio es de 2000 mm.

Parque Nacional el Tamá

El Parque Nacional El Tamá fue decretado el 12 de Diciembre de 1978. Abarca una superficie de 139.000 has. localizada en el extremo suroccidental del país, al inicio de nuestro sistema montañoso de Los Andes, en jurisdicción de los Distritos Junín y San Cristóbal del Estado Táchira, y Distrito Páez del Distrito Apure.

El Parque es una porción de los Andes Venezolanos. Su geomorfología se caracteriza por un conjunto de cadenas montañosas plegadas entre las que se destacan el Páramo de Tamá, la Serranía de Santa Bárbara, el Páramo Judío y el Páramo el Cobre, máxima elevación sobre el nivel del mar; también cerros Bandera, Las Copas y el Cristo. Su topografía es sumamente escarpada y cubierta de espesos bosques.

El parque protege altas cuencas de los ríos Carapo, chiquito, Quinimarí, Negro, Frió, Sarare, Cutufí y Oira entre los más importantes.
Clima 
Lluvioso cálido, con temperaturas que oscilan entre los 6°C y los 30ºC de acuerdo a la altitud, dada las notables variaciones del relieve del parque y precipitación de 2.000 - 4.000 mm.
Vegetación 
Frailejoneshelechosorquídeaspino laso. Predominan el bosque premontano, el bosque húmedo montano, la selva nublada y páramo subalpino.


Parque Nacional General Cruz Carrillo (Guaramacal)


El Parque Nacional G. Cruz Carrillo (Guaramacal) está ubicado al extremo Oriental de la Cordillera de los Andes, abarcando lo que se conoce como Ramal o Serranía de Guaramacal. Se localiza al Sureste de la ciudad de Boconó y ocupa parte de los municipios Boconó y Sucre, de los estados Trujillo y Portuguesa.
Los procesos geomorfológicos determinaron la presencia de un relieve abrupto con pendientes que oscilan entre 35% y 60%, valles estrechos y profundos, suelos poco profundos de muy baja fertilidad y la existencia de cuevas. Además presenta cascadas y lagunas entre las que se destaca la Laguna de Los Cedros a 1.800 msnm, con aguas de color verde, rodeada por un denso bosque. En sus áreas nacen numerosos ríos y quebradas afluentes del Río Boconó, que alimenta al embalse Boconó - Tucupido. También se observan varios ríos caudalosos y cascadas que se convierten en centros de atracción para la recreación. Esta característica tan particular lo convierte en un parque muy frágil ambientalmente ya que cualquier deforestación, por pequeña que sea, acarrearía un proceso de rápida erosión que convertiría el área en un espacio irrecuperable.
En el parque se encuentran bosques montanos bajos, bosque nublado y páramo.


Al Norte de San Felipe, capital de Estado Yaracuy, se encuentra una zona montañosa cubierta de vegetación boscosa que proporciona una eficaz protección a los nacimientos de diversos ríos y quebradas y a sus respectivas cuencas hidrográficas. La necesidad de preservar esta zona por la importancia de sus recursos fue conocida por el Ejecutivo Nacional, que decidió incorporarla al régimen de áreas naturales protegidas mediante la creación del Parque Nacional Yurubí, el cual fue establecido por Decreto Nº 235 de fecha 18 de marzo de 1960.

El parque abarca una superficie de 23.670 Ha. Ubicadas en el sector denominado Cerro EL Tigre - Chimborazo, jurisdicción de los Distritos San Felipe y Bolívar.

Presenta un relieve que se caracteriza por tener filas de montañas escarpadas, así como lomas ondulantes de poca altitud, allí se forma una interesante red fluvial que drena en cuatro direcciones, se destacan los ríos Yurubí, Cocorote, Guayabito, Tesorero, Zamuro y Carabobo. Las quebradas de Mayorica y La Virgen también forman parte de esta red acuática.
Vegetación
Está formada por bosques premontanos húmedos, muy húmedos y muy húmedos montanos bajos. En algunos sectores al pie de la serranía existen sabanas que han sido hechas por el hombre a través de incendios y talas; sobre la cota 450 msnm comienza el bosque y súbitamente cambia el clima y la vegetación.
Debido a su ubicación geográfica, se espera que el Parque Nacional Yurubí tenga un alto grado de biodiversidad y endemismo, sin embargo solo se han realizado pocas investigaciones y la información al respecto es limitada. Se han reportado 68 especies de aves, 64 especies de murciélagos, 13 carnívoros, 9 roedores, 5 marsupiales, 2 primates, entre otros mamíferos dentro del parque.



El Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel, también conocida como Aguas Blancas y Aguas Negras, es una extensa ciénaga de suelo pantanoso. El Relámpago del Catatumbo, fenómeno único en el mundo, que se observa permanentemente en el parque. Alrededor de 20 mil aves de diferentes especies, utilizan el bosque de manglar para dormir, resulta un espectáculo verlas alzar vuelo al amanecer.
El Delta del Catatumbo tiene importancia vital para el Lago de Maracaibo, por lo que se decretó esta área como reserva a fin de proteger la vegetación que cubre su fachada y las riberas de los brazos y caños que la cubren. Son tierras muy fértiles.

Se encuentran planicies aluviales cenagosas de los ríos que tienen su nacimiento en las zonas superhúmedas de la Sierra de Perijá. Hidrográficamente existen numerosos caños, ríos, ciénagas y lagunas que le dan al parque un carácter pantanoso, aunado a que en su totalidad la zona es casi plana, lo que ocasiona que permanezca inundado casi todo el año, convirtiéndose en un ecosistema de especies cinegéticas, endémicas y migratorias que necesitan de estos lugares para sobrevivir. 


Parque nacional Sierra de Perijá, parque nacional situado en la Cordillera de Perijá; se extiende por los municipios de Perijá y Colón del estado Zulia, en Venezuela. Fue creado el 12 de diciembre de 1978, con una superficie de 295.288 ha, con el objeto de preservar la biodiversidad de esta importante área montañosa. Sus alturas varían entre 800 y más de 3.500 m, destacando Cerro Pintado (3.650 m) y Cerro Tutari (3.750 m).
La altitud posibilita el desarrollo de varios pisos climáticos y de vegetación, inclusive de páramos, estando cubierta la mayor parte del área protegida por densos bosques muy húmedos altos, bosques húmedos montanos y premontanos, y formaciones de matorral andino. Hay gran variedad de especies de flora, muchas endémicas. La fauna es abundante, con presencia de monos capuchinos, araguatos, osos frontinos, lapas y jaguares.
El paisaje está conformado por montañas casi verticales que se elevan abruptamente sobre los llanos de la depresión del Lago de Maracaibo, su estructura está dominada por fallas que son las que dan al relieve el carácter abrupto, presentando numerosas pendientes y valles en forma de "V". La topografía influye en la precipitación, la cual es de tipo orográfico, siendo las laderas orientales de la sierra más húmedas que las occidentales por el efecto de los vientos alisios. En la cordillera de Perijá nacen numerosos ríos que drenan hacia la hoya del Río Magdalena en Colombia o hacia la cuenca del Lago de Maracaibo; de los que drenan hacia esta última destacan los ríos Intermedio del Norte, Oro y Catatumbo, que constituyen una importante reserva de recursos hídricos para la región.




Dependencias federales

Parque nacional Archipiélago de Los Roques

El Parque Nacional Archipiélago de Los Roques (PNALR) fue fundado en 1972, bajo la presidencia de Rafael Caldera Rodríguez, abarcando sobre todo elArchipiélago Los Roques, un extenso atolón coralino de 36 km de oeste a este y 24,6 km de norte a sur, formado por unas 50 islas y unos 292 cayos y bancos.1 23 De gran diversidad y belleza escénica, está localizado en el mar Caribe, casi en línea recta al norte de la ciudad de Caracas, la capital de Venezuela, y de La Guaira, su puerto más importante.
El parque tiene uno de los arrecifes de coral más diversos y mejor conservados del mar Caribe. La mayor limitación para el desarrollo turístico, además de su condición de parque nacional que establece rígidos controles a las actividades comerciales, es la carencia de ríos y otras fuentes de agua dulce permanentes.
En el mar Caribe, entre las coordenadas 11° 58' 36" y 11° 44' 26" de latitud norte y 66° 57' 26" y 66° 36' 25" de longitud oeste. El archipiélago forma parte de las Dependencias Federales de Venezuela y está a unos 130 km de tierra firme. Los Roques forman parte de las Antillas Menores o Islas de Sotavento.